HABLA LA PRIMERA PERSONA A LA QUE
SE LE REALIZÓ UN TRASPLANTE DE CARA
_______________________________________________
NUNCA CREAS
CONOCER A ALGUIEN
ESCUCHÁNDOLO HABLAR
_______________________________________________
«Un pequeño gran montaje –maravilloso
y angustioso a partes iguales– en el que
Eva Llorach y Fabia Castro dan un
tour de force de impresión junto a
otros brillantes compañeros de reparto.
Una joya, sin lugar a dudas.
Imprescindible»
Jordi Costa
* * *
«Un texto medido, inteligente,
lo mismo que la sencilla puesta en escena,
que presenta Diego Bagnera en el espacio Labruc
para dejar hablar a personajes reales
de una historia estremecedora,
con la ayuda de tres excelentes actrices»
José Ramón Fernández
* * *
«Excelente texto,
maravillosamente interpretado
por un elenco encabezado
por la actriz-genia Eva Llorach,
Aún no consigo besar es
una joya que hay que ver»
Juan Mairena
* * *
«Excelente Eva Llorach.
El montaje, además de original, es efectivo
y provoca una concentración hipnótica.
Una propuesta atrevida. Emociones potentes.
Se palpa el teatro independiente.
El espectador entra intensamente en la obra.
Una muy disfrutable noche de teatro en Malasaña»
MsWonderly
La playa de Madrid
* * *
«Diego Bagnera escribe y dirige esta pieza sumando
sus talentos como periodista y hombre de teatro.
La veracidad de sus actrices es tal
que el juego dramático se olvida,
nos invade el pudor de querer escuchar
todo lo que nos pueda contar,
de querer ver el rostro de la protagonista de cerca.
Una cara humana y real que, lejos de las historias de emotiva
superación que tanto gustan a la prensa,
enseña sin pudor sus momentos menos asertivos,
sus odios y sus carencias.
Aún no consigo besar manipula el teatro documental
para conseguir nuevas y mayores profundidades».
Luis Andrés
Ociogay
* * *
DRAMA EN UN ACTO
El 27 de noviembre de 2005 se realizó con éxito el primer trasplante de cara en un ser humano. Meses antes, una noche, la receptora había tomado pastillas «para olvidar».
Al despertar, se llevó un cigarrillo a la boca y se le caía, una y otra vez. Nada lo sostenía. Su perra le había arrancado la parte inferior del rostro a dentelladas.
El caso corrió como la pólvora: sólo un trasplante de cara –coser la cara de otra persona sobre la suya– podría devolverla a la vida. Todos querían verla, los periodistas acosaban a su familia, intentaban colarse en el hospital para robarle una foto.
A la espera de una donante, la mujer regresó a su casa, descolgó hasta el último espejo y aguardó encerrada durante meses sin más imágenes de sí misma que las de su propio pasado. Incapacitada para hablar, para morder, para tragar, para alimentarse y respirar con normalidad, habitó el silencio y la oscuridad, haciendo de ese desierto un valle fértil del que ha renacido renovada tras un despiadado proceso de autoconocimiento que la excede como individuo y nos involucra a todos. Hoy vuelve a hablar.
Aún no consigo besar escenifica, en clave de ficción*, su esperada aparición pública, un encuentro al que ella finalmente accede por petición de sus médicos, acompañada por su hija y por su perra.
El público tal vez llegue a sentirse confundido, incluso sin identidad. Ella no. Ella es la única sin máscara.
«Lo que me ha pasado
me ha hecho ser como soy.
Lo que yo haga que me pase
me hará ser como quiero ser»
Asistencia de dirección
Elvira Arce
Diseño lumínico y sonoro
fotografía y realización
Albert Corbí
www.albertcorbi.com
Participación especial
Buggy
* Aún no consigo besar es una obra de ficción escrita a partir del caso real, mundialmente conocido, del primer trasplante de cara realizado en humanos. Al margen de los hechos de público conocimiento que actúan aquí como disparador del relato, nada de la relación de la protagonista con su hija, con los periodistas, con sus propios médicos, o en la de estos mismos entre ellos, es verdadero. Cualquier parecido con la realidad es totalmente involuntario y casual. Esta obra no es ni pretende ser una biografía, ni parcial ni total, de la persona que recibió realmente el primer trasplante de cara.
* * *
«Le visage n’est pas ‘vu’» (el rostro es lo a la vista que no ‘se ve’), el lugar en el que resuena la voz de Dios. No digo que el otro sea Dios, sino que en su rostro escucho la palabra de Dios. Y esa palabra es una orden: ‘No matarás, no me dejarás morir’ (…) El rostro es lo que no puede convertirse en un contenido que nuestro pensamiento abarque; es lo incontenible: nos lleva más allá. (…) Es significación, y significación sin contexto. El otro, en la rectitud de su rostro, no es un personaje en un contexto determinado. El rostro es él solo, en sí mismo, sentido (…) La relación con el rostro es así una relación con lo absolutamente débil –lo que está expuesto absolutamente, lo que está desnudo y despojado–, es la relación con lo desnudo y, en consecuencia, con quien está solo y puede sufrir ese supremo abandono que llamamos muerte. Así pues, en el rostro del otro está siempre la muerte del otro y también, en cierto modo, una incitación al asesinato, la tentación de llegar hasta el final, de despreciar completamente al otro (…) Esta tentación de asesinar y esta imposibilidad de asesinar constituyen la visión misma del rostro, imposibilidad ‘no real’, sino ‘moral’».
Emmanuel Levinas
* * *
Agradecimientos
A Eva Llorach, Fabia Castro y Elvira Arce, que tanto han mejorado mi texto con sus aportes
y del cual las consideraré ya siempre co-autoras.
A Albert Corbí, sin quien nada de todo esto habría sido posible.
La palabra ‘gracias’ fracasa ante su generosidad e implicación constantes y su brillante mirada.
A Ángel Málaga y Eva Caballero, de Espacio Labruc,
por haber creído y apostado por la teatralidad de este proyecto.
A Laurent Ogel, por dejarnos a Buggy,
el mejor perro actor que uno podía tener.
A Paula Álvarez Vaccaro, Marta Ferreyra, Constanza Limbosch, Antonio Teno y Miguel Katz,
por haberme ayudado a aterrizar en España.
Y, una vez más, siempre, a Hugo Fainboim y Adán Black,
por haberme ayudado a despegar.
* * *
REPERCUSIÓN
EN LOS MEDIOS
* * *
«Vi esta pieza en Madrid y me conmovió mucho.
Me fascinó el texto, el procedimiento que plantea,
y me interesó también que el autor trabaja sobre un caso real.
Me gustó investigar sobre ese primer trasplante de rostro
que se le practicó a una mujer en Francia.
Emocionalmente es muy fuerte»
Heidi Steinhardt
directora del montaje en Buenos Aires
* * * * *
SE DIJO EN BUENOS AIRES
del montaje dirigido por Heidi Steinhardt
«Hay que ir a ver Aún no consigo besar,
un texto sorprendente.
La protagonista, incluso de espaldas,
logra conmover al espectador.
Imperdible»
___________________________
Osvaldo Quiroga. Otra Trama
TV Pública. Argentina
«Con título de comedia romántica,
ambiguo pero jamás engañoso, Aún no consigo besar
presenta una historia de trauma y superación, basada
en el primer trasplante de rostro.
Una ficción de reflexiones humanas, contadas con textos complejos,
pulidas con ingenio para evitar cualquier dejo de solemnidad.
Ideas contadas con frescura: la combinación ideal».
__________________
Nicolás Chiesa. BUE
Argentina
«Muy buena. La historia, que ahora ficcionaliza Bagnera,
es por momentos verdaderamente desconcertante.
Intenso en sus descripciones, el creador es muy cuidadoso
en la forma en que presenta hechos que parecieran ligarse
con lo siniestro. El espectador reconoce, en la realidad de
Isabelle, el dolor que los acontecimientos le provocan,
pero, también, el valor que adquiere al decidir
entregarse a un sinnúmero de situaciones en las que
continuamente estará enfrentándose con la muerte».
___________________________
Carlos Pacheco
La Nación
«Una pieza diferente, real e impactante.
Atrayente texto de Diego Bagnera,
que de ningún modo pretende ser biográfico».
_____________
Martín Wullich
«Que este acontecimiento tan de titulares amarillos
sea hoy una obra teatral, es virtud y mérito de una pluma distinguida
como la de Diego Bagnera.
Abrazó la anécdota y logró separar
el tema de lo sensacionalista y convertirlo en actos.
Es una genial y original idea.
¡Bella prosa poética! ¡Para ver más de una vez!
¡Muy recomendable!
_____________
Meche Martínez
Argentina
«Aún no consigo besar constituye uno de
los acontecimientos de la cartelera teatral
del under porteño que no pasa desapercibido.
La dramaturgia de Diego Bagnera resulta ágil
para contar esta historia. Aún no consigo besar
resulta conmovedora, respetuosa y teatral.
La elección de que la protagonista permanezca
de espaldas al público es inquietante
y a la vez reconfortante, produciendo un
disparador en la imaginación de los espectadores,
quienes asisten silenciosamente al relato
de principio a fin. La sensibilidad de Steinhardt
como directora se ve a kilómetros de distancia:
cuida al máximo cada detalle, exprime la teatralidad
de los actores, se nutre de la división espacial
figura-fondo en pos del evento dramático»
_____________
Julieta Mariel Messer. Spectavi
Argentina
«In Aún no consigo besar, Isabelle’s post-surgery recovery
and her new appearance are the most interesting aspects.
Directed by Heidi Steinhardt, this production is
an in-depth analysis of a personal tragedy.
Full of dramatic moments, Aún no consigo besar
follows the struggle of a wounded woman,
her milieu, and the strength she must gather
in order to overcome her horrible ordeal.
One of the most interesting aspects about Aún no consigo
besar is that, instead of showing only Isabelle’s
point of view, it voices multiple opinions»
__________________
Carolina Nogueira. Buenos Aires Herald
Argentina
«El transplante de cara y cómo se llega a él es la excusa
que le permite al autor ahondar en ciertos conflictos universales:
la conformación de la identidad, la imagen que vemos
de nosotros mismos o la que otros ven, el amor, las relaciones
madre/hija, o el dolor como posibilidad de asumir el propio destino
y de superar las crisis existenciales.
Es interesante ver cómo Aún no consigo besar trabaja el tema del doble,
que tan interesantes obras produjo a lo largo de la historia
de la literatura. El doble como sujeto escindido que debe recuperar
la unidad tiene un tratamiento en el texto de Bagnera que merece ser abordado.
Con momentos de gran emotividad, los actores logran involucrarnos
como si realmente estuviéramos frente a esta mujer que aprende
a descubrirse a sí misma a través de un rostro que no le pertenece».
__________________________________
Adriana Santa Cruz
El leedor. Argentina
* * * * *
* * * * *